609 239 215 smilan@carlander.es

QUEREMOS CRECER COMO CLUB, FORMACIÓN Y DESARROLLO DEPORTIVO

¡LA PRÓXIMA TEMPORADA SE NOS VIENE ENCIMA Y QUEREMOS CRECER COMO CLUB!

Ya estamos finalizando la temporada y se nos viene encima rápidamente el inicio de la temporada 23-24. Es momento de hacer una planificación sólida que permitirá al Club establecer metas claras, identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para alcanzar el éxito deseado y, como mínimo, afrontar la próxima temporada con las mayores garantías posibles. Las áreas deportiva, económica, institucional y social son la base de cualquier club o entidad exitosa, y todas se tienen que tener en cuenta para garantizar el crecimiento y lograr un éxito de forma sostenida, mejor dicho, en los clubes no profesionales crecer en la profesionalización a todos los niveles. Para los clubs profesionales sería llegar a la excelencia en la gestión.

1.- Área Deportiva:

El área deportiva es el aspecto más visible de un club, y quizás el que vaya a tener menos visibilidad en este artículo, ya que entiendo que son los directores deportivos de cada uno de los clubs los que tienen la responsabilidad de hacer frente a la formación, seguimiento y captación de talento para convertirlos en personas capacitadas con una estima y proyección personal y, en conseguir que estos deportistas rindan lo máximo posible en el campo de fútbol, con un objetivo claro de  llegar a ser profesionales si están en etapa de formación y consolidarlos en el mundo profesional si ya se está trabajando como ello. Es fundamental contar con un equipo técnico competente y un plan deportivo bien estructurado. El área deportiva es fundamental en la preparación de los jugadores, tanto en su desarrollo técnico-táctico como en su crecimiento personal.

Futbol carlanderDos cosas me preocupan últimamente en cuanto a la formación y desarrollo del futbolista, válido para muchos deportes, y es la falta de soporte en el seguimiento del jugador como persona y futbolista en su época de formación en los clubs competitivos. A veces, he visto que jugadores que han sido el mejor jugador en su etapa de jugador de infantil o cadete de la liga y militan en un gran Club, justamente en las mismas fechas del año siguiente, no puede ser que ese jugador ya no sea el mejor jugador de la categoría, sino que según el gran club ya no tiene el nivel para seguir en el Club. En ese proceso, que, aunque sea deporte y los resultados quizás tengan más valor del que tendrían que tener, algo se me pierde. ¿No sería mejor que cuando apostemos por un jugador que nos ha costado tanto captar le podamos realizar un plan de seguimiento y acompañamiento a tres, cuatro o cinco años para determinar su verdadero talento?

Y segundo, creo que los clubs tendrían que ser un soporte para el jugador en cuanto a la formación y hábitos saludables y de vida. Un plan de seguimiento a largo plazo puede ayudar a determinar el verdadero potencial de un jugador y proporcionarle oportunidades adecuadas para su desarrollo.

¿Nos paramos a pensar en los hábitos y utilización del tiempo libre de nuestros jugadores desde que acaba el entrenamiento diario hasta que llega el siguiente entrenamiento?

Fomentar hábitos saludables y una vida equilibrada puede tener un impacto positivo en el rendimiento deportivo y en la vida cotidiana de los jugadores. Los clubs pueden proporcionar programas de educación y orientación en áreas como la nutrición, el descanso adecuado, la gestión del tiempo libre y la conciencia sobre el uso de las redes sociales. Además, promover la educación académica y la adquisición de habilidades fuera del ámbito deportivo puede ser beneficioso para el futuro de los jugadores, ya que no todos llegarán a ser profesionales.

Una visión integral que combine el aspecto deportivo con la formación y el bienestar de los jugadores puede contribuir a su desarrollo en todos los ámbitos de sus vidas.

2.- Área económica y de gestión: (+ MKT digital)

En cuanto a otro de los pilares, es el económico y de gestión del Club.

En los clubs de fútbol desde fuera pueden parecer sencillos de gestionar, pero la falta de recursos, especialización y herramientas administrativas puede dificultar la gestión efectiva de un club de fútbol. La falta de ingresos y la ausencia de procesos adecuados pueden limitar el crecimiento en todas las áreas.

En relación a la base, es importante establecer objetivos claros y eficientes en cuanto a la asignación de recursos. En la etapa de formación tenemos que ponernos como objetivo lo mismo que nosotros pediríamos a los gestores de nuestro país como ciudadanos. Al igual que esperamos que nuestros impuestos se utilicen de manera efectiva para obtener los mejores servicios y equipamientos posibles, es necesario buscar maximizar el retorno de la inversión en la formación de los jugadores. Esto implica realizar una gestión inteligente de los recursos financieros disponibles, destinándolos a programas de desarrollo adecuados, infraestructuras de calidad, formación de entrenadores y otros aspectos que beneficien directamente a los jugadores en su desarrollo deportivo.

Y en cuanto a la etapa senior, es fundamental seguir un presupuesto confeccionado al inicio de la temporada y aprobado por los órganos competentes del club. Esto garantiza una gestión responsable y consciente de los recursos económicos disponibles. Además, es importante adquirir un conocimiento profundo de la industria del fútbol y comprender las diversas variables que pueden influir en los resultados y la rentabilidad del club. Esto permitirá anticipar y mitigar posibles dificultades económicas, optimizar la gestión financiera y buscar nuevas fuentes de ingresos.

Para iniciar el proceso de una buena gestión, es importante el concepto que acabamos de incluir en el punto anterior: El Presupuesto, como punto de partida para una buena gestión del club. Es fundamental tener una visión clara de los gastos e ingresos analíticos que el club puede tener, ya sea mediante la recopilación de datos históricos y proyecciones para el próximo año o mediante el análisis detallado de los costes e ingresos en temporadas anteriores. Esto permite identificar áreas de mejora y optimizar los recursos disponibles.

“porque recuerda que el club no se rige por la economía doméstica del presidente aplicado al Club que gestiona”.

Es esencial contar con especialistas en gestión y administración deportiva, así como establecer procesos eficientes para optimizar el funcionamiento del club en el ámbito económico. Esto puede incluir la implementación de sistemas de contabilidad y seguimiento financiero, la búsqueda activa de patrocinadores y colaboradores, la diversificación de fuentes de ingresos, y el establecimiento de alianzas estratégicas que generen beneficios mutuos.

Es crucial contar con un equipo de personas especializadas que conozcan la industria del club y estén familiarizadas con su funcionamiento diario. Coordinadores, entrenadores, delegados, responsables de material y asesores desempeñan un papel importante en el éxito y la eficiencia del club. Además, contar con un profesional que coordine y agilice todas las áreas del club puede ser de gran ayuda para evitar detalles pasados por alto que podrían resultar en gastos innecesarios o costosos ante la aparición de variables imprevistas.

En resumen, es fundamental contar con una gestión económica sólida y eficiente en un club de fútbol. Esto implica maximizar el retorno de la inversión en la formación de jugadores, seguir presupuestos responsables, adquirir conocimiento de la industria y establecer procesos adecuados de gestión financiera. Al hacerlo, se pueden superar las limitaciones económicas y fomentar el crecimiento sostenible del club en todos los niveles.

En la era digital actual, las aplicaciones y herramientas disponibles pueden facilitar la gestión ordenada y simplificada del club, así como el cumplimiento de las obligaciones formales. Además, es importante aprovechar las oportunidades que ofrecen las subvenciones locales, de la comunidad y las provenientes de la UE, como el Kit Digital, que permite adquirir recursos tecnológicos y herramientas de marketing digital para mejorar los procesos administrativos, crear una web corporativa, mejorar el posicionamiento SEO, entre otros aspectos para fortalecer la marca del club.

3.- Área Institucional y Social:

El equilibrio institucional y social es otro pilar básico que nos puede hacer ayudar a crecer como club. Una situación de equilibrio institucional hará que se puedan llevar a implementar mejoras en cada una de las áreas del club. Hay que tener muy claro la misión y el objetivo del club para ello, es decir, tener una estrategia de por qué y para qué, entender los valores de la afición y del club. Hoy en día, la interacción con la afición del club es una característica muy positiva para generar valor añadido y marca al club. Es importante tener en cuenta los valores y raíces del Club, respetar su historia y tradiciones, así como la cultura del fútbol en general. Hoy en día hay herramientas digitales que nos ayudan a ello.

Y, por último, y lo que siempre subrayo, tenemos que darle valor e importancia a tener inteligencia emocional, empatía, autoconciencia y habilidades sociales efectivas en la gestión del club. Estas habilidades son fundamentales para establecer relaciones positivas y constructivas en todos los aspectos que puedan afectar al club, fomentando así el éxito y el reconocimiento del mismo.

En resumen, la planificación estratégica y la gestión adecuada en áreas como el presupuesto, el equipo de trabajo, la tecnología, la interacción con la afición y las habilidades sociales son pilares esenciales para el crecimiento y éxito sostenido de un club de fútbol.

Principio del formulario

Desde Carlander, podemos ayudarte en el crecimiento y profesionalización de tu Club.

Sergi Milán, Consultor de Negocios en Carlander.es